Somos un servicio dedicado a cuidar que los medicamentos tengan los efectos óptimos en los pacientes y sean utilizados con seguridad.
El 4 de diciembre de 2007, el Hospital Médica Sur fue reconocido como el primer Centro Institucional de Farmacovigilancia del sector privado, gracias al trabajo realizado por farmacéuticos, médicos y enfermeras de notificar las reacciones adversas a medicamentos.
Actualmente, somos un servicio de apoyo para el personal de salud de Médica Sur y para los pacientes, dedicados a registrar Reacciones Adversas a los Medicamentos (RAM), proporcionar información sobre éstos (preparación estabilidad y conservación) y realizar actividades que aseguren el uso seguro de medicamentos, así como diseñar estrategias para la prevención de riesgos.
El Centro Institucional de Farmacovigilancia (CFAV) también proporciona servicios farmacéuticos: información de medicamentos, interacciones entre éstos y los alimentos; entre otras actividades que aseguren su uso adecuado.
Aquí encontrará enlaces a información emitida por el Centro Nacional de Farmacovigilancia de la COFEPRIS o noticias de relevancia en el uso seguro de medicamentos,
Llamamos interacciones medicamentosas a las modificaciones que un medicamento, sustancia o alimentos pueden producir sobre otro medicamento cuando se administran concomitantemente.
Las interacciones entre un medicamento y los alimentos se presentan cuando un medicamento reacciona al combinarse con comidas o bebidas. Por ejemplo, las interacciones entre un medicamento y el alcohol podrían hacerlo sentir cansado y reducir la rapidez de sus reacciones.
Este servicio está enfocado a obtener información sobre las principales interacciones medicamentosas (fármaco-fármaco, fármaco-alimento, fármaco-planta, etc.) para poder así, evitar el surgimiento de reacciones adversas relacionadas a efectos potenciados, disminución o ineficacia tratamiento y efectos aditivos (sinergismo).
Nuestro Centro promueve la difusión del conocimiento y apoya en la formación de profesionales farmacéuticos, quienes son prioridad para los Hospitales en México por sus acciones dirigidas a promover el uso racional y seguro de medicamentos. Así mismo, integramos equipos multidisciplinarios enfocados a prevenir problemas relacionados a la farmacoterapia.
La enseñanza se realiza de manera tutorial, además de sesiones teóricas, que dan oportunidad de elaborar tesis o proyectos de investigación, de acuerdo a los intereses de los alumnos.
Las modalidades disponibles son: estancias profesionales, servicio social y tesis de licenciatura/postgrado.
En apoyo del Programa Nacional de Farmacovigilancia, colaboramos como consultores para la implementación de Unidades o Comités de Farmacovigilancia en Hospitales del sector público o privado.
Durante su estancia hospitalaria o al egreso, los farmacéuticos pueden apoyarle a resolver dudas sobre sus medicamentos, en un ambiente de coordinación con el personal médico y de enfermería.
Lo anterior, con el objetivo de fomentar el uso adecuado de los medicamentos en los hogares de los pacientes de Médica Sur; brindándoles información práctica y sencilla sobre los medicamentos de su interés.
4.1 Almacenamiento seguro de medicamentos en casa
Es importante saber que todos los medicamentos se producen con estándares de calidad muy controlados, pues se busca que el producto se encuentre activo y sea seguro en su uso. Si las condiciones como el calor y humedad, entre otras, se modifican, pueden hacer que la estructura química de los medicamentos empiece a cambiar; convirtiéndolo en inactivo o tóxico. Por ello es importante que todas las medicinas se guarden adecuadamente.
Calor y Frio. Proteja sus medicamentos del calor. No los guarde en la cocina, baño, cerca del sauna, de cuartos o aparatos que se calienten mucho.
Lea el instructivo de tu medicamento. Puede especificar que se guarde en el refrigerador o que no debe congelarse.
Humedad. Ésta altera a varios productos químicos, como es el caso de la Aspirina (ácido acetilsalicílico), que se transforma en ácido acético (vinagre) y ácido salicílico lo cual es irritante para el estómago. Evite guardarlos en el baño, cuarto de vapor, cocina o cuartos húmedos.
Luz. Proteja sus medicamentos, colocándolos en un botiquín, o recipiente oscuro o de color ámbar. No coloque del botiquín cerca de las ventanas. No saque sus medicamentos de las cajitas o envases originales, ya que están diseñados para protegerlos de la luz.
Fecha de Caducidad. Nunca utilice medicamentos caducados, puede ser inefectivo o tóxico.
Las cremas, gotas de ojos y ungüentos normalmente se vuelven inestables después de que son abiertos, por lo que es recomendable que revise si hay cambio de olor o color, antes de volverlos a usar.
La mejor forma de guardar los medicamentos es:
El Centro Institucional de Farmacovigilancia de Médica Sur de acuerdo a la NOM-220-SSA1-2002, “Instalación y Operación de la Farmacovigilancia”, participa oficialmente en el Programa Nacional de Farmacovigilancia de manera coordinada con el Centro Nacional; el cuál es un organismo dependiente de la Secretaría de Salud que se encarga de organizar y unificar las actividades de Farmacovigilancia en el país y que pertenece al Programa Internacional de Farmacovigilancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Uno de nuestros principales servicios de nuestra área es apoyar al personal de salud de Médica Sur Tlalpan y Lomas en la elaboración de las notificaciones de sospechas de Reacciones Adversas a los Medicamentos (RAM); ya sean esperadas o no.
Puede hacernos llegar su notificación mediante:
Haga una cita con nosotros
Teléfono (55) 54247200 ext. 4715, 4714
Lunes a viernes de 8:00 a 17:00 hrs. Sábados de 8:00 a 18:00 hrs.
Domingos de 10:00 a 17:00 hrs.
Estamos ubicados en el Sótano de Torre de Hospitalización, (a un costado de Banco de Sangre), en nuestras instalaciones de Médica Sur Tlalpan, o puede escribirnos vía mail a: contactanos@medicasur.org.mx.
Médicos a su servicio
L.F. Manuel Alejandro Monroy Funes
Responsable del Centro Institucional de Farmacovigilancia.